Fechas y Horarios:
- Martes 21 de mayo 18:00-21:00 h
- Jueves 23 de mayo 18:00-21:00 h
- Martes 28 de mayo 18:00-20:00
- Jueves 30 de mayo 18:00-21:00 h
- Martes 4 de junio 18:00-21:00 h
- Jueves 6 de junio 18:00-20:00h
Carga Horaria: 16 horas
Temario:
I. Parte 1:
• El informe: principios comunicacionales
• Estructura general, organización interna y secuencia lógica del informe
• Partes básicas del informe: la introducción, las conclusiones, las recomendaciones y el resumen ejecutivo
• El párrafo en un informe: unidad temática y desarrollo de ideas
• La articulación de las ideas: conectores lógicos y referentes
• La oración: extensión, orden y léxico
• La puntuación: el punto y seguido
• La puntuación: la coma, y el punto y coma
• Elaboración correcta de listas
• Las mayúsculas, las siglas y los acrónimos: normativa vigente
• Actividad de edición: aplicación de lo aprendido en textos concretos
II. Parte 2:
• Importancia del Informe de Auditoría
• Estructura del Informe de Auditoría
o El Resumen Ejecutivo
o Resultados
• Comunicación de calidad – Reportes tempranos, informe borrador y definitivo
• Control de calidad del informe
• Presentación y difusión del informe de auditoría
Expositores:
Christian Estrada
Docente de lenguaje, comunicación y literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Magíster en Antropología Visual, y egresado de Lingüística y Literatura y de la maestría en Literatura Hispánica por la PUCP. Profesor, capacitador y consultor de comunicación oral y escrita, investigación, lenguaje, redacción y estilo, literatura, y escritura expresiva. Coautor de los libros de composición textual Estrategias para redactar y Redactar en la universidad, ambos publicados por la UPC. Autor de la colección La comunicación en el aula universitaria, publicada por la PUCP. Ha estado a cargo de la edición de estilo y redacción para libros y documentos de las siguientes instituciones y editoriales: UPC, PUCP, Ministerio de Educación (Minedu), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, ONU), Organización Internacional del Trabajo (OIT, ONU), Terapia de Artes Expresivas (TAE-Perú), Museo de Arte de Lima (MALI), Colección Jan Mulder, editorial Meier Ramírez, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, ONU), entre otras.
Roberto Carlos Loyola Gómez
• Actual Gerente de Auditoría Interna de Telefónica del Perú S.A.A., responsable de la auditoría financiera, procesos de negocio y sistemas de información.
• Magister en Administración Estratégica de Empresas de Centrum Católica Business School,
• Post Grado en Normas Internacionales de Información Financiera por ESAN Graduate School of Business y Finanzas por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Certificado Internacional en NIIF del Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales (ICAEW)
• Certificado en Control Interno bajo el Marco COSO.
• Gerente de Riesgos Certificado en ISO 31000 (PECB)
• Contador Público Colegiado Certificado y Auditor Independiente con más de 23 años de experiencia profesional en auditoría interna y contabilidad.
• Especialista en la evaluación del sistema de control interno y análisis de riesgos bajo los lineamientos del modelo COSO y los establecidos en la ley Sarbanes-Oxley.
• 15 años en docencia, en programas universitarios de pre y post grado, expositor del Instituto de Auditores del Perú y el Colegio de Contadores de Lima, en temas de contabilidad, auditoría y control interno.